En la búsqueda de nuevos suelos fértiles dentro de la trama urbana, el taller intensivo internacional se centra en estrategias de ósmosis y revitalización del paisaje.
El taller busca nuevas fertilidades, de modo conceptual y literal con el objetivo de introducir valores del paisaje e interacción social en áreas post-industriales o en tejidos urbanos en transformación.
fotografía de Sara Bartumeus
Teniendo como objetivo principal redefinir el límite entre lo urbano y lo natural, el taller investigará soluciones sostenibles para los ecosistemas humanos.
Se propone emplear el diseño del paisaje como la filosofía de transformación urbana capaz de reconectar y actuar como mediador para la comunidad.
¿Cómo el proyecto de paisaje puede – a través de la ecología y las herramientas de diseño – reforzar la identidad de un barrio? ¿Conforma el espacio público un lienzo fértil para las acciones humanas? ¿Podrán las nuevas “centralidades” cultivar urbanidad y bienes comunes en áreas post-industriales o en tejidos urbanos periféricos?
A través de el diseño de las naturalezas intermedias como los sistemas filtrantes, el workshop tiene como objetivo revelar oportunidades para las conexiones entre paisajes y crear redes comunitarias en el barrio de Poblenou.
Reconectando gente, naturaleza y tejidos, el proyecto de diseño de paisaje – cuyo objetivo principal es la ecología – puede llegar a ser la herramienta para mejorar la habitabilidad del lugar y redescubir y reimaginar el sentido del mismo.
METODOLOGÍA:
Los grupos de estudiantes investigaran sobre:
- detectar las grietas del tejido urbano como catalizadores para la renovación del espacio público: descubriendo a su vez, paisajes invisibles, espacios intersticiales o áreas públicas olvidadas.
- romper las escalas: trabajando desde la escala de ciudad a la escala entre barrios hasta llegar a la pequeña escala detectando específicamente cada “episodio” urbano.
- abordar la conectividad: detectar sus problemas y establecer hipótesis de circulación y movimiento para reforzar la apropiación de los espacios no construidos por parte de la población creando redes.
- revelar los bienes comunes : de cada barrio para reclamar el entorno construido a favor de los ciudadanos.
- reforzar el genius loci : del lugar, la atmósfera local y la memoria del mismo.
- proponer materialidades : escenarios alternativos para las superficies impermeables que, hoy en día, dominan las áreas urbanas.
- implementar estrategias ecológicas-bioclimáticas en el método de diseño.
